Cuando pienso en el desarrollo sustentable no se me he ocurre, ni he leído, nada capaz de ser implementado masivamente como lo ha sido el capitalismo basado en el consumo. Es más, las señales de crisis están basadas en índices de consumo, como la confianza de los consumidores, la fabricación de bienes de consumo, y el tamaño de las ventas en determinados sectores, como el de autos, o de la moda. Tratar de modificar para reducir y racionalizar el consumo es, por definición, una señal de crisis y de que la pasaremos muy mal.
Aunque el mensaje de este video es muy bueno y estoy de acuerdo con él, creo que le faltaron varias horas pera delinear cómo se lograrían los cambios que propone:
Incluso algo que parece más factible cuando se trata des sustentabilidad ambiental, social y económica, como el desarrollo local, parece imposible si no se adapta a las tendencias globales actuales. Y por esto mismo deja de ser sustentable, bajo las condiciones actuales.
Por ejemplo, el gobierno mexicano ofrece bastantes comodidades (aunque no suficientes para los defensores del dogma de la competitividad)para la instalación de un tipo de empresas que existen gracias a la liberalización de todo, menos de los flujos migratorios, como las maquilas. La mayoría no es sustentable desde donde se les vea: no dejan aprendizaje tecnológico y la mayor parte de sus trabajadores y compañías locales que contratan realizan actividades que no requieren grandes niveles de conocimientos, por lo que no sustentan educación a largo plazo, o mejor dicho, capital humano; no hablemos de la sustentabilidad ambiental, ni mucho menos de la social. Si México no se adapta a las necesidades de las maquilas ¿qué puede hacer si las empresas trasnacionales exigen que así sea, y si no , pueden moverse a regiones más blandas?
Por muchos lados, el desarrollo sustentable, por más deseable que sea, no es cosa de un país, ni de la buena voluntad de las personas. Con tantos países compitiendo por alcanzar las mismas metas y sueños de bienestar, no puede haber resultados colectivos positivos si no se coordinan. Deberíamos empezar por preocuparnos por cómo lograr algo básico para el desarollo sustentable como la coordinación internacional. Esto es como el cambio climático, casi todo mundo está de acuerdo en que está ocurriendo y que hay que detenerlo, el chiste es saber cómo los gobiernos del mundo se pondrá de acuerdo, si es que algún día lo harán.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
Suscribirse a Entradas [Atom]